Google+
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2012

¡De la cumbre hasta el mar!

Este pateo comienza en La Cruz del Carmen, la Cruz del Carmen es un viejo cruce de caminos situado a 920 m. de altitud en el macizo de Anaga y dentro del Parque Rural, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
Aunque es posible llegar desde Santa Cruz de Tenerife por la carretera de El Bailadero, es preferible hacerlo desde La Laguna en coche o en guagua cogiendo la línea 073 que nos lleva desde la Estación de La Laguna a la Cruz del Carmen atravesando el Monte de Las Mercedes.
Una vez allí podremos observar las magníficas vistas de la ciudad de La Laguna desde el mirador, y si el tiempo lo permite la majestuosa figura de El Teide, ambos patrimonio de la humanidad por la UNESCO.


El sendero comenzará por uno de los laterales del bar Cruz del Carmen. Por esta zona discurren una multitud de senderos que transcurren por los diferentes y pintorescos pueblos que componen el Parque Rural de Anaga. En este caso, utilizaremos el sendero señalizado PR TF 12 que nos llevará a nuestro destino.



El sendero es muy sencillo y fácil de seguir. Practicamente todo el trayecto pasa por senderos y pistas amplias y bien señalizadas, solamente debemos estar atentos en varios cruces en los que nos encontraremos algunas señalizaciones de desvío (como la de la foto siguiente) y en una zona a los dos kilómetros de haber empezado por la que deberemos caminar en paralelo y atravesando la carretera que comunica con el pueblo de El Batán (no debemos seguir la carretera sino la señalización marcarda).

Señal que nos indica desvío a la derecha.

Este pateo no sólo nos ofrece fabulosos vistas, sino que también transcurre por diferentes paisajes, esto puede apreciarse cuanto más nos acercamos a la costa, cuando pasamos de patear por zona de monte muy verde y húmeda a una zona más abrupta y de vegetación típica de la 'zona baja' (tabaibal-cardonal).


Para finalizar simplemente recordar que se trata de un pateo suave de unos 10,5 km. de longitud y se tarda alrededor de 2 horas y media. Si al llegar al pueblo no disponemos de vehículo, tendremos que coger la línea 050 de guagua que nos dejará en la estación de La Laguna.

PD: Esperemos que lo disfruten como nosotros y si les hace buen tiempo que aprovechen la costa de Bajamar o la Punta del Hidalgo para darse un bañito y tomar algo en alguna de sus terrazas cerca del mar.

sábado, 17 de marzo de 2012

Chinyero: última erupción volcánica en Tenerife


El volcán Chinyero se encuentra en  las  cumbres de Abeque, con una altitud de 1.560 m. es el responsable de la última erupción habida en la isla de Tenerife. La erupción comienzó el 18 de noviembre de 1909 y se alargó durante 10 días. 

erupción Volcán Chinyero, 1909


Volcán Chinyero, 2012
El comienzo de este pateo se encuentra en la zona llamada Los Partidos, en mitad de la carretera entre los pueblos de San José de los LLanos y Erjos, en el municipio de El Tanque. Para llegar en guagua deberemos coger la línea 360 que sale de la estación de Icod de los Vinos y bajarnos en la parada nº 4603 (H. Rural) que se encuentra justo en una rotonda. Sabremos que hemos llegado cuando veamos un gran pino canario y una entrada de tierra con un cartel indicándonos el sendero a seguir.



El sendero por el que comenzaremos el pateo es el PR-TF-43.2 y tiene una longitud de 4,8 km. (sólo ida). El principio del sendero trancurre por antiguas fincas y siguiendo una pista forestal de tierra. Una vez transcurridos los primeros 2 km. nos empezaremos a adentrar en una zona de monte (principalmente pino canario) en donde nos llevaremos por las señales del sendero y no siguiendo la pista forestal de la que veníamos.

















La verdad es que los paisajes dentro del monte no tienen desperdicio, ya que en alguna zonas el bosque se despeja dejando claros en los que se puede apreciar el aspecto volcánico de la zona.
Una vez hayamos recorrido estos primeros 4,8 km. nos encontraremos enfrente del Volcán y en el punto de partida del recorrido Circular del Chinyero que posee una longitud de 5,7 km. En este punto podemos decidir si continuar el pateo o volver a nuestro punto de partida (9,6 km. en este caso). Nosotros recomendamos seguir adelante por el recorrido que rodeo el Volcán.


Comienzo del Circular Chinyero

El pateo circular nos ofrece cambios de paisajes muy bonitos además de algunos desvíos que nos pueden llevar a lugares de interés como Arenas Negras, Garachico o Santiado del Teide entre otros.

















Para concluir, hay que decir que se trata de un recorrido bastante suave con un mínimo de pendiente en la ida. El pateo total tiene una longitud de 15,3 km. que podemos hacer entre 5 y 6 horas, contando con paradas para comer algo, refrescarnos y tomar alguna que otra foto.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Atravesando barrancos en Anaga

Este pateo transcurre entre los pueblos de Las Carboneras, Taborno y Afur. Comenzamos en Las carboneras, se trata de un pequeño pueblo dentro del macizo de Anaga. Pertenece al municipio de San Cristobal de La Laguna, por lo que la guagua (BUS) que tendremos que tomar para llegar hasta allí sale del intercambiador lagunero. La linea que debemos tomar para llegar hasta las carboneras es la 075. Si queremos acceder al mismo en coche tendremos que tomar la carretera TF-12 (carretera de Las Mercedes) y desviarnos en dirección a la carretera TF-145.


El sendero por el que vamos a caminar (PR TF 9) comienza en el pueblo de Las Carboneras, a unos 100 metros de donde se encuentra la plaza y la iglesia, el principio del camino transcurre entre huertas con los cultivos tradicionales de la zona y una vez dentro ya no hay perdida posible. A lo largo del mismo caminaremos por zona de monte, con lo que la vegetación es frondosa y muy verde, además como subimos y descendemos varios barrancos podremos disfrutar de unas magnificas vistas desde diferentes perspectivas. Hay que tener en cuenta, que dentro del tramo que va desde Las Carboneras hasta Afur hay desniveles muy pronunciados, así que lo recomendable es tomarselos con calma e incluso hacer algunas paradas si es preciso.


Vista durante el camino

Descanso Ficticio

El camino inicial nos lleva hasta el pequeño caserio de Taborno, famoso por su roque (Roque de Taborno). Tendremos que seguir un tramo de carretera hasta llegar al transformador de electricidad, justo por debajo sale el camino, aquí tambien podemos enlazar para subir al Pico del Inglés o bajar hasta el Roque de Taborno, pero en nuestro caso, seguimos en dirección al pueblo de Afur (que ya hemos comentado en otra entrada anterior).

Imagen de Afur desde Taborno (Roques de Anaga al fondo)



Una vez iniciamos el camino hacia Afur lo haremos en tramos de bajada o rectos ya que este se encuentra localizado a menor nivel que Taborno. Este parte del sendero es un poco más fácil y podremos volver a disfrutar a lo largo de la misma de monte verde y espledidas vistas en altura (un lujo para los aficionados a la fotografía). El punto final del camino es la famosa Casa Cañón, enclavada justo en la plaza del pueblo de Afur. Para regresar desde Afur hasta La Laguna tendremos que coger la linea 076. Si dejamos el coche en Las Carboneras tendremos que coger la linea 076 hasta La Cruz del Carmen y alli la linea 075 hasta Las Carboneras, por lo que hay que tener en cuenta los horarios de las mismas para poder hacer la conexión.

Durante el trayecto Taborno - Afur


Descendiendo hacia Afur

Hay que tener en cuenta que la longuitud del sendero es de unos 7,5 kilometros (15 Kilometros si lo realizamos ida y vuelta, dejando el coche en las carboneras) y que cuenta con varias pendientes con bastante desnivel, por lo que es importante llevar agua y algun aperitivo para reponer fuerzas. Al mismo tiempo, debido a la climatología impredecible de la zona, es recomendable llevar ropa de abrigo o un chubasquero por si comienza a llover en el trayecto. No dejen de visitar los tres pueblos del recorrido, así como degustar la gastronomía local en los mismos.





viernes, 2 de marzo de 2012

¿Conoces Chamorga?

Chamorga es un pequeño caserío de alrededor de 50 habitantes que se encuentra en el Macizo de Anaga a unos 33 km de Santa Cruz de Tenerife, municipio al que pertenece.

Para llegar es posible hacerlo por carretera desde la capital, Santa Cruz, o desde La Laguna. También es posible hacerlo en guagua, cogiendo en el Intercambiador de Santa Cruz la línea 247.


En esta zona existen distintos senderos por los que pasar y para llegar a diferentes pueblos de la zona. Estos senderos son el PR-TF-5, 6 y 7 que nos pueden llevar a Igueste de San Andres, El Draguillo o al Faro de Anaga entre otros. En este caso, hemos descendido por en PR-TF-6 hasta la playa de Roque Bermejo y hemos ascendido por el PR-TF-7 por la Montaña de Tafada para regresar de nuevo al pueblo de Chamorga.




Para llegar a la playa y pequeño pueblito de Roque Bermejo, al que sólo se puede acceder a través del sendero o en barco, debemos estar atentos a las señales ya que tendremos que desviarnos del sendero por un camino por el que debemos volver a subir para comenzar el ascenso al Faro de Anaga.


Playa de Roque Bermejo


Después de recobrar las fuerzas en esta playa de arena negra y roca, típica de la zona, y ¿por qué no?, después de un baño, estamos listos para empezar la parte más dura del recorrido. Una vez hayamos vuelto a retomar el camino por el que nos habíamos desviado a la playa, nos dirigimos hacia el Faro de Anaga y podremos admirar algunas de las mejores vistas del pateo, la que nos ofrecen los Roques de Anaga.

Faro de Anaga

Roques de Anaga


Para finalizar este recorrido, tendremos que subir la Montaña de Tafada y luego de aquí desviarnos a través de una zona de monte hasta el caserío de Chamorga, sendero que finaliza en la parte trasera del Bar Álvaro.

Subiendo Tafada

El pateo de ida y vuelta tiene una distancia de 9'5 km. y se puede hacer entre 5 y 6 horas a un ritmo suave. Es de destacar, como ya he comentado antes, que el ascenso por la Montaña de Tafada es bastante duro, por lo que si no se está en buena forma, es conveniente llevar suficiente agua, algo de comida y hacer varios descansos.




jueves, 23 de febrero de 2012

Señalización de los senderos

Si nos estamos iniciando en el mundo del senderismo es muy importante conocer por donde podemos movernos y por donde no, por lo general es recomendable adentrarse (si se es inexperto) por senderos homologados.

El objetivo principal de los senderos homologados es facilitar la práctica del senderismo, ya que nos proporciona seguridad e información sobre la actividad que nos proponemos practicar. El estar homologado un sendero implica no sólo su señalización, sino que además cuenta con una topoguía, que existe compromiso de mantenimiento por parte de su promotor y que cumple los requisitos establecidos por el organimos competente, en el caso de España se trata de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada).
En Canarias existe una gran red de senderos homologados. Por lo general, es el Cabildo de cada isla el que se encarga de preparar los senderos para su homologación, aunque a veces también son los Ayuntamientos los que se encargan de preparar senderos propios con el fin de acercar a los aventureros a sus pueblos. Estos senderos son los llamados 'senderos locales (SL)'.

Estas señales que se muestran en la imagen son las que nos podemos encontrar por los senderos de la isla, siempre dependiendo de su recorrido y dificultad como se indica más adelante. 

Es muy importante saber seguir estas señales ya que son las que nos aseguran que nunca nos perderemos durante una travesía en la montaña, además de asegurarnos el buen estado y la calidad del terreno por el que nos vamos a mover.


      1. Senderos de Gran Recorrido 

Estos senderos se identifican con los colores blanco y rojo así como con las siglas GR. Por lo general, su recorrido a pie precisa de más de una jornada y poseen una longitud mínima de 50 km.  

      2. Senderos de Pequeño Recorrido

Los senderos de corto recorrido se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Se pueden recorrer en una jornada o parte, y su longitud máxima será de 50 km. 

      3. Senderos Locales

Identificados con los colores blanco y verde y con las siglas SL. Se trata de senderos sencillos y cortos ya que su recorrido no va sobrepasar los 10 km.

Afur y su playa, Tamadiste


Afur es un pequeño caserío del macizo de Anaga perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife. Se puede acceder en coche, ya sea vía Santa Cruz (por San Andrés) o vía La Laguna (por Las Mercedes), aunque también es posible acceder en guagua (bus) desde la estación de La Laguna (línea 076).

Este sendero (PR-TF-8), nos lleva desde el pueblo de Afur hasta la playa del Tamadiste. Comenzamos desde la plaza del pueblo, donde encontramos las primeras señales del sendero. Se trata de un sendero corto, de poca dificultad y que se puede recorrer (ida y vuelta) en menos de 2 horas.



El recorrido de unos 3 km. (sólo ida). Se trata de un sendero homologado y está muy bien señalizado, por lo que siguiendo las señales del sendero, no vamos a tener ningún problema en llegar a nuestro destino.

 


















Se trata de un pateo con un paisaje abrupto y de vegetación típica de la 'zona baja' (tabaibal-cardonal). Discurre a través del barranco con el mismo nombre del pueblo de partida, por lo que el sendero se va a ir adaptando a la orografía del lugar. Por este barranco, según la gente de la zona, corre el agua durante todo el año, esto nos hará más ameno y atractivo el recorrido hasta la playa, ya que el camino discurre casi en paralelo con el pequeño riachuelo que se forma.


A partir de algo más de la mitad del recorrido ya nos será visible la zona de la costa. Con la visión del mar en el horizont y la disminución del sendero en altitud, el sendero se nos hará mucho más fácil.



Unos 10 minutos más adelante llegamos a la playa de Tamadiste, se trata de una playa de callaos con alguna zonas de arena negra (sobre todo en verano), es un lugar no muy apto para el baño debido a las fuertes corrientes del mar, sin embargo, la llegada es un buen momento para disfrutar del gran paisaje del norte de la isla de Tenerife y para tomarnos algún aperitivo que nos permita recuperar fuerzas para la subida.

Como punto final, recordar que el último tramo del sendero de vuelta es el más complicado y con más desnivel acumulado, así que, hay que tomárselo con mucha calma si no estamos acostumbrados a grandes esfuerzos.

PD: al final del trayecto no dejen de visitar a D. José Cañón en el bar 'Casa Cañón' que aunque ya no haga comidas siempre está dispuesto a ponerte un plato de queso y un buen vaso de vino.